Resumen

Antecedentes

Las ondas de choque de baja intensidad tienen propiedades angiogénicas, por lo que recientemente se han publicado estudios de su uso en pacientes con disfunción eréctil de origen vascular, teniendo resultados prometedores en la regresión de la enfermedad.

Material y métodos

Se trata de un reporte de casos con la aplicación de una intervención. Se incluyeron 5 pacientes a quienes se les realizó el cuestionario Index of Erectile Function (IIEF-5) antes, durante (semanas 5 y 9) y después (semanas 15 y 20) del tratamiento. Se dieron 2 sesiones semanales durante 3 semanas, con un intervalo de 3 semanas sin tratamiento, repitiendo 2 sesiones semanales durante 3 semanas. En cada sesión se aplicaron 1,500 golpes con una densidad de 0.09 mJ/mm2 y frecuencia de 120/min, divididos en 5 puntos: 3 en el cuerpo del pene (parte proximal, media y distal) y 2 en la base (crura derecha e izquierda).

Resultados

La edad promedio fue de 55 años (50-59), los niveles de testosterona promedio fueron 508.8 ng/dl (400-580), el índice de masa corporal promedio fue de 31 (27-37); la obesidad, hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes (60%). En la descripción y seguimiento de cada uno de los pacientes, reportamos lo siguiente: paciente 1: IIEF inicial 10, IIEF final 17; paciente 2: IIEF inicial 7, IIEF final 14; paciente 3: IIEF inicial 16, IIEF final 18; paciente 4: IIEF inicial 7, IIEF final 18; paciente 5: IIEF inicial 13, IIEF final 17. Ningún paciente reportó dolor ni efectos adversos durante ni después del tratamiento.

Conclusión

Las ondas de choque de baja intensidad como monoterapia parecen ser efectivas en la mejoría de la función eréctil durante y después del tratamiento; es un procedimiento indoloro, con baja tasa de complicaciones y efectos adversos. Se requiere de un estudio con una muestra más grande para poder dar un poder estadístico mayor a nuestros resultados.

Este articulo ha sido escrito, entre otros autores, por V. Osornio-Sanchez, D.A. Preciado-Estrella, J. Gomez-Sanchez, J.A. Herrera-Muñoz, E. Mayorga-Gomez.

Para leer el articulo entero visite la web https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007408515000257